El arte, en todas sus formas, puede ser una herramienta poderosa para el bienestar emocional. Sin embargo, ¿qué tan presente está esta visión en la práctica profesional en el campo de la salud en Colombia? Este primer avance presenta hallazgos preliminares de nuestra investigación sobre percepciones y uso del arte en contextos de salud mental. A partir de encuestas y revisión documental, exploramos las brechas de conocimiento, formación y aplicación, así como el interés de profesionales en fortalecer sus competencias en este campo.
Hipótesis principal
Muchos profesionales de la salud mental en Colombia no conocen en profundidad el potencial del arte como herramienta terapéutica, y muchos artistas no cuentan con formación suficiente para facilitar procesos artísticos con un enfoque terapéutico.
1. Brecha de conocimiento
Evidencia documental:
Estudios en Medellín confirman que la arteterapia sigue siendo poco conocida y en proceso de validación social y académica (Londoño-Vásquez & Sierra-Torres, 2022)1. Además, a nivel internacional, la dimensión receptiva del arte visual—como contemplación, visitas a museos o presencia de arte en espacios cotidianos—permanece notablemente poco explorada como recurso de bienestar (Trupp et al., 2025).
El Journal of Positive Psychology2 destaca que, incluso a nivel internacional, las artes visuales como recurso de bienestar están poco exploradas en su dimensión receptiva (contemplación, visitas a museos, arte en espacios públicos).
1. Arteterapia en Medellín
Londoño-Vásquez, D. A., & Sierra-Torres, M. A. (2022). Arteterapia en Medellín: percepciones, usos y retos para su consolidación profesional. Universidad de San Buenaventura.
2. Art Viewing y Bienestar (Journal of Positive Psychology)
Trupp, M. D., Howlin, C., Fekete, A., Kutsche, J., Fingerhut, J., & Pelowski, M. (2025). The impact of viewing art on well-being—a systematic review of the evidence base and suggested mechanisms. The Journal of Positive Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760.2025.2481041
2. Barreras para integrar el arte
Evidencia documental:
Ausencia de programas formales en Colombia obliga a buscar formación en el exterior3. El estudio señala que, debido a la falta de programas formales en el país, los profesionales interesados en arteterapia deben recurrir a formación en el extranjero o a rutas formativas no estandarizadas.
El rol del facilitador capacitado es clave para la efectividad terapéutica4. La investigación subraya la importancia de que el proceso sea guiado por un facilitador entrenado, ya que su formación y capacidad de adaptación a las necesidades del paciente influyen directamente en la aceptación y efectividad de la intervención.
3. Ausencia de programas formales en Colombia obliga a buscar formación en el exterior
Londoño-Vásquez, D. A., & Sierra-Torres, M. A. (2022). Arteterapia en Medellín: percepciones, usos y retos para su consolidación profesional. Universidad de San Buenaventura.
4. El rol del facilitador capacitado es clave para la efectividad terapéutica
Ramos, L. A. (2021). Arteterapia como estrategia de intervención en pacientes con diagnóstico de cáncer y depresión. Universidad de La Sabana.
3. Brecha de práctica y acceso
Evidencia documental:
Uso depende de especialidad e intereses del profesional. El estudio5 identifica que la aplicación de la arteterapia varía según la especialidad del profesional y sus intereses personales, lo que genera diversidad en la forma, frecuencia y contexto de uso. Resistencias del paciente y falta de validación clínica son obstáculos frecuentes. Se evidencian barreras como la resistencia inicial de algunos pacientes y la percepción de falta de respaldo clínico, que limitan la implementación de metodologías artísticas en entornos terapéuticos.65. Uso depende de especialidad e intereses del profesional
Londoño-Vásquez, D. A., & Sierra-Torres, M. A. (2022). Arteterapia en Medellín: percepciones, usos y retos para su consolidación profesional. Universidad de San Buenaventura.
6. Resistencias del paciente y falta de validación clínica son obstáculos frecuentes
Londoño-Vásquez, D. A., & Sierra-Torres, M. A. (2022). Arteterapia en Medellín: percepciones, usos y retos para su consolidación profesional. Universidad de San Buenaventura.
4. Percepción de impacto
Evidencia documental:
Resultados positivos reportados en autoestima, expresión emocional y calidad de vida. La investigación7 concluye que la arteterapia favorece mejoras en la autoestima, facilita la expresión emocional y contribuye a una mejor percepción de la calidad de vida de los pacientes participantes. Evidencia internacional indica que incluso experiencias breves con arte visual pueden reducir estrés y mejorar el ánimo. La revisión sistemática destaca que interacciones breves con artes visuales —como visitar un museo o contemplar una sola obra— pueden producir efectos positivos inmediatos en el estado de ánimo y reducir los niveles de estrés.87. Resultados positivos reportados en autoestima, expresión emocional y calidad de vida
Ramos, L. A. (2021). Arteterapia como estrategia de intervención en pacientes con diagnóstico de cáncer y depresión. Universidad de La Sabana.
8. Evidencia internacional indica que incluso experiencias breves con arte visual pueden reducir estrés y mejorar el ánimo
Trupp, M. D., Howlin, C., Fekete, A., Kutsche, J., Fingerhut, J., & Pelowski, M. (2025). The impact of viewing art on well-being—a systematic review of the evidence base and suggested mechanisms. The Journal of Positive Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760.2025.2481041
Participa en la investigación
Si eres profesional de la salud mental o artista interesado en procesos terapéuticos, completa la encuesta y sé parte de esta conversación.
Perfil de la muestra
La presente fase de recolección incluyó 33 participantes residentes en Colombia, distribuidos en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Pereira, Pasto y Barranquilla.
El perfil corresponde a profesionales de la psicología (27 mujeres y 6 hombres).
- Área de ejercicio profesional: 45,5 % en el ámbito clínico, 27,3 % educativo, 18,2 % comunitario y 9,1 % autónomo.
- Años de experiencia profesional: 54,5 % con más de 10 años, 27,3 % con menos de 3 años, y 18,2 % entre 3 y 10 años de experiencia.
Estos datos constituyen una muestra no probabilística de carácter exploratorio, utilizada para identificar tendencias iniciales y orientar las siguientes fases de la investigación.
