El Lienzo y la mente: Cómo el arte impacta la salud mental

LO + LEÍDO

El Lienzo y la mente: Cómo el arte impacta la salud mental

La salud mental ha emergido como una prioridad global, y Colombia ha dado un paso significativo hacia su reconocimiento y protección con la reciente promulgación de la Ley 2460 de 2025. Esta legislación, que modifica la Ley 1616 de 2013, no solo refuerza la prevención y atención de los trastornos

leer artículo »

Sanar desde el arte: cómo la nueva Ley de Salud Mental en Colombia abre un camino para promover el bienestar mediante las artes

La ley de salud mental en Colombia, sancionada el pasado 25 de junio de 2025 por el presidente Gustavo Petro (Ley 2460 de 2025), representa una reforma sobresaliente al sistema nacional: establece atención primaria, financiamiento específico, enfoque diferencial, seguimiento institucional y prevención comunitaria. Esta normativa reconoce que el bienestar emocional

leer artículo »
PROYECTO DEL MES

La salud mental ha emergido como una prioridad global, y Colombia ha dado un paso significativo hacia su reconocimiento y protección con la reciente promulgación de la Ley 2460 de 2025. Esta legislación, que modifica la Ley 1616 de 2013, no solo refuerza la prevención y atención de los trastornos mentales, sino que también abre un vasto horizonte para enfoques innovadores, entre ellos, el poderoso impacto del arte en el bienestar emocional.

Desde tiempos inmemoriales, el arte ha servido como un espejo del alma humana, una herramienta para la expresión, la catarsis y la conexión.

Hoy, la ciencia corrobora lo que la intuición artística siempre ha sabido: participar en actividades creativas tiene un efecto profundo y positivo en nuestra salud mental.

El Arte como Herramienta Terapéutica y de Bienestar

El impacto del arte en la salud mental es multifacético:

  • Expresión y Desahogo Emocional: El arte proporciona un canal seguro y no verbal para expresar emociones complejas, traumas y ansiedades que a menudo son difíciles de articular con palabras. Pintar, esculpir, escribir poesía o bailar permiten exteriorizar sentimientos reprimidos, facilitando un proceso de desahogo y comprensión interna.
  • Reducción del Estrés y la Ansiedad: La inmersión en actividades artísticas, como dibujar o escuchar música, activa el sistema nervioso parasimpático, promoviendo la relajación y disminuyendo los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Es una forma de “mindfulness” activo que centra la atención en el presente y reduce la rumiación de pensamientos negativos.
  • Estimulación Cognitiva y Mejora de la Concentración: Crear arte requiere concentración, resolución de problemas y toma de decisiones, lo que fortalece las funciones cognitivas. Para personas con afecciones como el TDAH o la demencia, el arte puede ser una herramienta valiosa para mantener la agudeza mental.
  • Fomento de la Autoestima y la Autoconciencia: Completar una obra de arte, por pequeña que sea, genera un sentido de logro y competencia. Este proceso constructivo puede mejorar significativamente la autoestima y la confianza en uno mismo, además de promover la reflexión personal y el autoconocimiento.
  • Conexión Social y Sentido de Comunidad: Participar en talleres de arte, grupos de teatro o coros fomenta la interacción social y la construcción de comunidades de apoyo. Para quienes luchan contra el aislamiento social o la depresión, estas actividades ofrecen un espacio para sentirse parte de algo más grande y reducir la soledad.
  • Resiliencia y Afrontamiento: El arte puede ayudar a las personas a desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento frente a las adversidades. Al transformar experiencias difíciles en expresiones creativas, se aprende a manejar el dolor, a encontrar belleza en la imperfección y a construir resiliencia.

La Ley 2460 de 2025: Un Impulso para la Salud Mental y las Artes en Colombia

La nueva Ley 2460 de 2025 en Colombia representa un marco normativo robusto que, al centrarse en la promoción y el cuidado de la salud mental con un enfoque biopsicosocial, crea un terreno fértil para la integración de las artes. Aspectos clave de la ley, como la prevención en entornos educativos y comunitarios, el acceso directo a profesionales de la psicología y la priorización de la atención integral, se alinean perfectamente con el potencial del arte para el bienestar.

Esta ley no solo busca reparar y atender, sino también transformar la percepción y el abordaje de la salud mental en el país. Al impulsar la educación y sensibilización desde la primera infancia, y al exigir un enfoque diferencial para poblaciones vulnerables, la Ley 2460 legitima e incentiva el uso de herramientas no farmacológicas, como el arte, para construir una sociedad más consciente y resiliente en materia de salud mental.

Para proyectos como ArteMental, esta ley es una confirmación de la relevancia del trabajo que se realiza alrededor de las artes y una invitación a explorar nuevas avenidas para la colaboración y la implementación de programas artísticos que realmente marquen la diferencia en la vida de las personas. La integración del arte en el sistema de salud mental colombiano no es solo una opción, sino una necesidad que ahora cuenta con el respaldo legal para florecer.

En última instancia, la Ley 2460 de 2025 no solo es un avance legislativo; es una invitación a reconocer que sanar y prosperar mentalmente puede ser también un acto de creación, un lienzo en blanco donde cada pincelada representa un paso hacia un bienestar integral.


Para profundizar más sobre cómo esta ley revoluciona la atención en salud mental y el rol del arte, te invitamos a leer nuestro artículo principal:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR EN: