Sanar desde el arte: cómo la nueva Ley de Salud Mental en Colombia abre un camino para promover el bienestar mediante las artes

LO + LEÍDO

El Lienzo y la mente: Cómo el arte impacta la salud mental

La salud mental ha emergido como una prioridad global, y Colombia ha dado un paso significativo hacia su reconocimiento y protección con la reciente promulgación de la Ley 2460 de 2025. Esta legislación, que modifica la Ley 1616 de 2013, no solo refuerza la prevención y atención de los trastornos

leer artículo »

Sanar desde el arte: cómo la nueva Ley de Salud Mental en Colombia abre un camino para promover el bienestar mediante las artes

La ley de salud mental en Colombia, sancionada el pasado 25 de junio de 2025 por el presidente Gustavo Petro (Ley 2460 de 2025), representa una reforma sobresaliente al sistema nacional: establece atención primaria, financiamiento específico, enfoque diferencial, seguimiento institucional y prevención comunitaria. Esta normativa reconoce que el bienestar emocional

leer artículo »

El Futuro de la Arteterapia: ¿Un nuevo género artístico?

Revisión del paper de Peter Tzanev La arteterapia ha sido reconocida durante mucho tiempo por su invaluable papel en la salud mental, tradicionalmente vista a través de dos lentes principales: el “arte como terapia” y la “psicoterapia artística”. Sin embargo, insisto en que el futuro de la arteterapia reside en

leer artículo »
PROYECTO DEL MES

La ley de salud mental en Colombia, sancionada el pasado 25 de junio de 2025 por el presidente Gustavo Petro (Ley 2460 de 2025), representa una reforma sobresaliente al sistema nacional: establece atención primaria, financiamiento específico, enfoque diferencial, seguimiento institucional y prevención comunitaria. Esta normativa reconoce que el bienestar emocional es tan esencial como el físico, y abre una ventana para fortalecer la presencia del arte como herramienta de salud emocional.

Pilares de la ley de Salud Mental en Colombia y conexión con el arte

a) Prevención y pedagogía emocional

La ley obliga a incorporar educación emocional en colegios y comunidades, con estrategias pedagógicas y campañas de sensibilización.

El arte —a través de talleres, teatro, música y expresión plástica— ofrece maneras creativas y sensoriales de desarrollar la inteligencia emocional, mejorar capacidades de regulación y fomentar el autocuidado.

b) Atención comunitaria y redes locales

Se promueven redes territoriales de apoyo, consultorios comunitarios y “casas de salud mental”. Estos espacios pueden transformarse en centros culturales donde el arte funcione como espacio terapéutico: círculos de arte para la escucha emocional, sesiones de musicoterapia o talleres de arte para compartir experiencias, contener traumas personales y comunitarios.

c) Enfoque diferencial para poblaciones vulnerables

La ley incorpora medidas específicas para grupos como niños, jóvenes, mujeres, LGBTIQ+, víctimas del conflicto o comunidades étnicas. El arte colaborativo y participativo puede empoderar a estas comunidades, respetar sus saberes ancestrales y narrativas, y promover procesos de reparación emocional. Por ejemplo, proyectos artísticos territoriales que recuperen memorias y sanen heridas colectivas.

d) Supervisión, financiamiento y profesionalización

Se crea una subcuenta en el presupuesto nacional, una Dirección de Salud Mental en el Ministerio, y se fortalece el Observatorio con seguimiento e informes. Esto permite canalizar recursos concretos hacia iniciativas artísticas comunitarias, evaluar su impacto en salud mental y formar profesionales vinculados al arte-terapia, medicina y comunidad.


Una invitación a crear bienestar a través del arte

Desde Artemental, como observatorio independiente de arte y bienestar, proponemos una serie de líneas de acción para que artistas, educadores, terapeutas y gestores culturales puedan aportar activamente a la implementación de la nueva Ley de Salud Mental:

1. Talleres de arte emocional en colegios y comunidades

Se propone la inclusión del arte en los comités y programas de salud mental escolar y comunitaria.

Invitamos a creadores a diseñar sesiones de expresión plástica, teatro o escritura que permitan identificar, nombrar y canalizar emociones en niños, jóvenes y familias.

[ Te puede interesar: Cultivando una mentalidad estética: el arte de percibir lo cotidiano]

2. Arte-terapia en “casas de salud mental” y consultorios estudiantiles

Es importante articular esfuerzos con entidades públicas y privadas para ofrecer espacios de arteterapia grupal o individual.

Estas intervenciones serían facilitadas por artistas con enfoque terapéutico y psicólogos que entienden el arte como medio de contención emocional.


3. Campañas culturales de sensibilización

Proponemos la realización de acciones artísticas públicas como ferias, exposiciones, muralismo comunitario, performance o narrativas sonoras, que visibilicen los derechos en salud mental y fomenten la conversación sobre el autocuidado desde lo colectivo.

[ Te puede interesar: Terapias creativas para el bienestar en entornos laborales y estudiantiles ]

4. Proyectos territoriales con enfoque diferencial

Convocamos a colectivos artísticos a co-crear con comunidades históricamente vulneradas —poblaciones LGBTIQ+, afrocolombianas, indígenas, víctimas del conflicto— procesos artísticos de memoria, reparación, pertenencia y expresión emocional, respetando saberes locales.

5. Investigación y formación

Desde el observatorio impulsamos alianzas con universidades, centros culturales y organismos de salud para estudiar el impacto del arte en la salud mental.

Asimismo, promovemos la inclusión de enfoques artísticos en programas de formación en salud, educación y trabajo comunitario.

[ Te puede interesar: El Lienzo y la mente: Cómo el arte impacta la salud mental ]

La Ley 2460 de 2025 no solo repara institucionalmente la salud mental: también legitima a las artes como un medio para educar, prevenir, participar, y sanar.

Desde la mirada clásica y humanista que valoramos, es momento de recuperar y articular la tradición del arte como consuelo, comunidad y consciencia emocional. El arte está en una posición privilegiada para impulsar esta conexión, cosechando los frutos de una reforma que aspira a sanar el alma del país.

creación colaborativa

¿Eres artista, terapeuta o educador?

Te invitamos a visitar nuestra sección Co-Creación, donde artistas, terapeutas, músicos, psicólogos y facilitadores se unen para diseñar espacios de expresión, autoconocimiento y bienestar emocional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR EN: