¿Interesado en el arte para el bienestar?
MARCO CONCEPTUAL
Hombres en silencio: arte y salud mental masculina
La salud mental masculina ha sido descrita como una “epidemia silenciosa” (Whitley, 2018)1. Aunque la depresión, la ansiedad y el suicidio afectan a los hombres en niveles alarmantes, su participación en programas de cuidado y bienestar sigue siendo escasa. Los espacios de arteterapia y creatividad suelen atraer principalmente a mujeres, niños o poblaciones catalogadas como vulnerables, mientras que los hombres permanecen al margen.
¿Por qué ocurre esto? Los estigmas asociados a la masculinidad hegemónica —autosuficiencia, control, represión emocional— construyen una barrera cultural que desalienta a los hombres a buscar apoyo o a participar en espacios percibidos como “femeninos”
Esta brecha evidencia la necesidad urgente de generar estrategias innovadoras que convoquen a los hombres desde un lenguaje cercano, estético y culturalmente atractivo.
El arte, como lenguaje no clínico, ofrece un camino poderoso: crea comunidad, abre espacios de expresión sin estigmas y permite elaborar narrativas personales y colectivas.
A través de un laboratorio artístico, entrevistas y un proceso de documentación, se busca abrir un espacio inédito en Colombia y Latinoamérica: explorar cómo los hombres se relacionan con el arte y qué transformaciones produce en su salud mental.
Hipótesis
La adhesión a normas de masculinidad hegemónica dificulta que los hombres participen en programas de salud mental y bienestar. Estas barreras se ven reforzadas por lenguajes, estéticas y formatos poco atractivos para ellos.
El arte, al proponer un espacio no clínico, flexible y simbólico, puede convertirse en un mediador alternativo para convocar a los hombres, permitir su expresión emocional y generar transformaciones individuales y colectivas.
Objetivos
General
Investigar y documentar cómo el arte puede funcionar como mediador para visibilizar, comprender y transformar la salud mental masculina en Colombia, generando espacios de creación, reflexión y expresión que desafíen los estigmas de género.
Específicos
Analizar las barreras culturales, sociales y simbólicas que dificultan la participación masculina en espacios de bienestar.
Diseñar y pilotear un laboratorio artístico con hombres de un grupo demográfico definido.
Registrar y documentar las experiencias mediante fotografía, escritura y audiovisual.
Producir un libro-guión que compile hallazgos y narrativas, como base para un documental y una exposición.
Conectar la investigación local con referentes internacionales en arte y salud mental masculina.
Población objetivo
El proyecto se enfocará en hombres de mediana edad (35–55 años) en contextos urbanos. Esta población se elige por:
Vivir transiciones vitales críticas (cambios laborales, familiares, de salud).
Estar altamente expuesta a problemáticas como estrés, adicciones o depresión no diagnosticada.
Representar un segmento poco atendido en programas culturales o terapéuticos.
Metodología
El proyecto se desarrollará en 6 meses bajo un enfoque cualitativo y creativo.
Fase exploratoria (Mes 1–2):
Revisión documental y de referentes.
10–15 entrevistas en profundidad para mapear experiencias y barreras.
Fase piloto (Mes 3–4):
Laboratorio artístico con un grupo pequeño (6–8 hombres).
Ejercicios de escritura, fotografía y performance enfocados en emociones, memoria y cuerpo.
Registro audiovisual y fotográfico del proceso.
Fase de análisis y creación (Mes 5):
Sistematización de entrevistas y laboratorio.
Curaduría de materiales narrativos y visuales.
Fase de producción (Mes 6):
Elaboración del libro-guión (primer producto de investigación-creación).
Preparación de un dossier audiovisual como base para el documental y la exposición.
Consideraciones éticas
Consentimiento informado: todos los participantes serán informados sobre los objetivos, el uso de registros y su derecho a retirar su participación.
Privacidad y confidencialidad: posibilidad de anonimato en testimonios, fotografías y registros audiovisuales.
Cuidado emocional: acompañamiento sensible y derivación a servicios de apoyo si se activan experiencias difíciles.
Compromiso con los participantes: los productos (libro, documental, exposición) serán construidos con una perspectiva ética que resguarde la dignidad y la voz de los hombres involucrados.
Productos esperados
Libro-guion: narración híbrida (ensayo, testimonio, registro visual) que funcione como base para el documental.
Documental (fase posterior): pieza audiovisual que dé continuidad al proyecto, mostrando testimonios y procesos creativos.
Exposición transmedia: making of del documental con fotografías, objetos y material del laboratorio.
Dossier académico-artístico: resumen de hallazgos para circular en congresos, universidades y redes de investigación.
Impacto esperado
Social: abrir conversación sobre la salud mental masculina en Colombia, un tema silenciado.
Cultural: demostrar que el arte es un vehículo eficaz y sensible para convocar a los hombres hacia el cuidado de su salud.
Académico: aportar a la construcción de un marco teórico latinoamericano sobre masculinidades, salud mental y arte.
Creativo: producir materiales que trasciendan la investigación y se conviertan en referentes artísticos y sociales.
1. Nota biográfica: Rob Whitley (2018)
Rob Whitley, PhD, es profesor asociado en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill y colabora también con el Douglas Mental Health University Institute, en Montreal, Canadá. Es especialista en salud mental masculina y ha contribuido significativamente al campo, incluyendo la edición de un número especial de la Canadian Journal of Psychiatry sobre este tema en septiembre de 2018. Además, en 2017 presentó resultados sobre suicidio masculino ante el Parlamento Europeo y fue orador principal en la Conferencia Nacional de Salud Masculina en Australia. Whitley escribe columnas sobre salud mental masculina para Psychology Today (“Talking About Men”) y el Huffington Post committees.parliament.uk.
En su artículo “Men’s Mental Health: Social Determinants and Implications for Services” (2018), publicado en The Canadian Journal of Psychiatry, Whitley y sus coautores abordan lo que describen como una “crisis silenciosa” en la salud mental de los hombres. El artículo revisa temas clave como la alta incidencia de suicidio y trastornos por consumo de sustancias en hombres; explora posibles sesgos en la medición y reporte de la depresión masculina; y analiza factores de riesgo sociales, como empleo, ruptura familiar, experiencias adversas en la infancia y transiciones vitales, así como las implicaciones para los servicios de salud mental. También señala cómo las normas de masculinidad —como la autosuficiencia y el control emocional— inhiben que los hombres busquen ayuda, y cómo el sistema de salud puede estar poco adaptado para responder a sus necesidades
Última actualización: Septiembre 9 - 2025
Haz parte de la comunidad
Suscríbete al pulso de ArteMental
Recibe cada mes información en arte y bienestar, agenda de eventos, convocatorias y recursos para la práctica creativa y personal.
* Nos importa tu tiempo y tu energía. Prometemos no enviar spam, solo arte y cuidado.