¿Interesado en el arte para el bienestar?

Las 5 Pieles no es una solución. Es una pregunta encarnada.
El cuerpo es el primer territorio.
La piel, su mapa visible.
A través de ella sentimos, recordamos y también callamos.
Las 5 Pieles nace como un gesto de búsqueda:
una exploración artística y sensorial que entrelaza cuerpo, memoria y emoción, desde la pregunta esencial de cómo habitamos lo que sentimos.
Este proyecto se inspira en la noción del arquitecto Hundertwasser,
quien propuso cinco pieles como capas existenciales que nos recubren:
la piel física, la ropa, la casa, la identidad social y el entorno planetario.
Aquí, las reinterpretamos como campos sensibles desde donde mirar el bienestar no solo como una meta, sino como un diálogo entre arte, percepción y escucha interna.
A través de ejercicios, objetos, materiales, y estímulos sensoriales, este proyecto busca activar la conciencia corporal como una vía para comprender las somatizaciones, los silencios del cuerpo, y las formas que encuentra para hablarnos.
Las 5 Pieles no es una solución.
Es una pregunta encarnada.
Una invitación a explorar desde la textura, el olor, el sonido, el color y el movimiento los paisajes internos que hemos dejado de recorrer.
Creemos que el arte puede ser un puente.
Entre el adentro y el afuera.
Entre lo que sentimos y lo que no sabemos nombrar.
Entre el cuidado y la creación.
Este es un proyecto de investigación-creación.
Una bitácora sensible que se desplegará en múltiples formatos,
pero siempre con la intención de tocar, aunque sea un poco,
la superficie viva de quienes se permitan atravesarlo.
Marco conceptual
1. Fundamento Conceptual: Las Cinco Pieles de Hundertwasser
El punto de partida teórico del proyecto se enraíza en la propuesta del artista y arquitecto austriaco Friedensreich Hundertwasser, quien enunció la existencia de cinco pieles como capas simbólicas que constituyen la identidad y existencia del ser humano:
La epidermis (el cuerpo físico).
La ropa (la autodefinición exterior).
La casa (el entorno íntimo).
La identidad social (nacionalidad, cultura, profesión).
La biosfera (la pertenencia al mundo natural).
Este proyecto reinterpreta dichas capas desde una mirada contemporánea y somática, proponiendo que cada una de estas pieles puede ser un umbral de autoconocimiento, expresión emocional y cuidado subjetivo.
2. Cuerpo y Somatización
Desde la perspectiva de la psicología somática, se reconoce que el cuerpo no solo contiene las emociones, sino que las expresa y las transforma. Dolores inexplicables, afecciones en la piel, tensiones o bloqueos físicos pueden ser interpretados como manifestaciones de experiencias emocionales no verbalizadas. Este proyecto se posiciona en ese intersticio: donde el cuerpo habla cuando la mente no puede.
Autores como Bessel van der Kolk (El cuerpo lleva la cuenta) y Wilhelm Reich han señalado la importancia de la conexión cuerpo-emoción como vía de comprensión y sanación.
3. Arte como herramienta de bienestar
El arte no se concibe aquí como objeto, sino como práctica procesual. A través de materiales, símbolos, acciones y sensaciones, el cuerpo puede acceder a capas profundas de experiencia. El arte, en este marco, se convierte en mediador entre lo no dicho y lo posible: permite traducir la experiencia interna a formas sensibles.
Referencias de prácticas arteterapéuticas, arte relacional (Bourriaud), y pedagogías sensibles sustentan esta mirada.
4. Los sentidos como portales de conciencia
El proyecto recupera los cinco sentidos (tacto, olfato, oído, gusto y vista) como vías de acceso al presente y a la emocionalidad encarnada. Estímulos sensoriales cuidadosamente diseñados permiten activar memorias, desbloquear emociones contenidas y propiciar estados de introspección o bienestar. Cada piel será explorada a través de un dispositivo o ritual sensorial, generando experiencias que conecten al participante con su dimensión corporal y emocional.
5. Investigación-creación como método
El enfoque metodológico del proyecto se inscribe en la investigación-creación, entendida como un modo de producir conocimiento desde y con la práctica artística. No se busca una verdad universal, sino una comprensión situada, sensible y encarnada. Las salidas del proyecto podrán adoptar múltiples formas: bitácoras, instalaciones, piezas interactivas, talleres o publicaciones, según las necesidades del proceso.
6. Bienestar como experiencia relacional y expandida
El bienestar no se plantea como un estado estático, sino como una práctica cotidiana que se construye en relación con el entorno, los otros y uno mismo. Desde esta mirada, el proyecto “Las 5 Pieles” propone una expansión del concepto de bienestar más allá de la salud física o mental: una estética del cuidado que integra la vulnerabilidad, el silencio, el juego y la escucha profunda.
Evolución del concepto
Etapa
Nombre
Descripción
Inspiración inicial
Hundertwasser como punto de partida
La noción de las 5 pieles se descubre como una estructura simbólica rica, capaz de articular las capas del yo y sus vínculos con el entorno.
Relectura contemporánea
Pieles como estados somáticos y sensibles
Se propone resignificar las 5 pieles no solo como capas físicas/sociales, sino como umbrales de experiencia sensorial y emocional.
Cruce arte-bienestar
Activación desde los sentidos
Cada piel se activa mediante un ritual sensorial (aroma, sonido, textura…), fomentando un diálogo entre cuerpo, percepción y memoria.
Despliegue creativo
Dispositivos e instalaciones vivenciales
El concepto evoluciona hacia experiencias inmersivas donde el participante “recorre sus pieles” y accede a su universo interior desde una narrativa experiencial.
Recolección e integración
Bitácora, archivo y memoria sensible
Se incluye una capa reflexiva, donde se sistematizan los aprendizajes, registros y expresiones de los cuerpos que atraviesan la obra.
Indice de autores
Autor/a | Concepto Clave | Aplicación en el Proyecto |
---|---|---|
Friedensreich Hundertwasser | Las 5 Pieles | Estructura conceptual del proyecto, cada piel como eje de experiencia sensorial y artística. |
Franz Kahn | Arquitectura emocional | Inspiración para comprender el espacio como extensión emocional. |
Marina Abramović | Cuerpo como materia del arte | El cuerpo como canal de presencia, ritual y percepción. |
Annette Messager | Fragmentación y memoria | Uso de objetos personales y tejidos para narrar desde lo íntimo. |
Michel Serres | Filosofía de los sentidos | Comprensión de lo sensorial como forma de conocimiento encarnado. |
Félix Guattari | Ecología mental / ecosofía | Relación entre mente, sociedad y entorno como campos interdependientes. |
Gaston Bachelard | La poética del espacio | Reflexión poética sobre rincones, casas y significados simbólicos. |
Metodología Propuesta
Enfoque | Metodología | Uso en el Proyecto |
---|---|---|
Investigación-creación | Exploración artística como forma de conocimiento | Producción de obra a partir de procesos sensoriales y reflexivos. |
Arte-terapia | Ejercicios de autoconocimiento a través del arte | Propuestas de dibujo, collage, fotografía y escritura con fines de bienestar. |
Cartografía sensible | Mapas emocionales y del cuerpo | Visualización de emociones, espacios seguros y experiencias sensoriales. |
Diario de proceso | Registro de vivencias y descubrimientos | Reflexión escrita y visual en cada fase del laboratorio. |
Laboratorio expandido | Sesiones participativas y multisensoriales | Aplicación del proyecto en espacios de mediación con otros. |
WhatsApp
+57 316 3321606
Links Rápidos
Proyectos